Ir al contenido principal

16. ¡Alegría con coco y anís!



Barranquilla es una ciudad colombiana de calles anchas, de andenes limpios y amplios bordeados de grama delicada, arbustos florecidos y árboles donde el sol derrocha clorofila todo el año; la han llamado desde siempre "Curramba la bella".

Mamá decía que a mediodía en esos andenes se puede freír un huevo en un segundo. Debe ser por eso que la hora más esperada se sitúa entre las cuatro y las cinco de la tarde, cuando la mayoría de los barranquilleros empiezan a salir al porche, a la tienda, a la diligencia, a los parques, rescatando de la soporosa canícula el espíritu de esa bullanguera cepa tropical. Una "bola de trapo" llega veloz de no se dónde hasta la portería misma de... tu nariz y un ingenioso piropo te convierte en sonrisa la molestia. ¡Cuánto placer me trae recordar ese ambiente de frescura que se vive al bajar el sol en las tardes curramberas! Es realmente delicioso ver cómo aparecen una a una las señoras, manguera en mano, regando sus jardines, mientras los jazmines aroman agradecidos y la brisa se encarga de llevar su perfume por cuadras y cuadras.

Fue una de esas tardes, yo tenía cinco años, cuando vi por primera vez la estampa mágica que aún logra encresparme el ala y aguarme la boca... Venía cantando "¡Alegría... alegría con coco y anís!". De ébano brillante y húmedo la piel, vestida de ancho limpio y oloroso, se mecía con gracilidad de flor de caña al viento, brazos pendulantes y paso corto, suave, seguro, como un presagio de cumbia al ritmo de tambores ancestrales... Todo el conjunto rematado sobre su erguida cabeza por la palangana de aluminio repleta de máxima dulzura, equilibrada sobre un turbante generalmente blanco y enrollado en aro para amortiguar el peso.

Era una descendiente de la negritud primigenia de nuestro continente, traída desde el África a la costa caribeña colombiana por la cruz y la armadura, o por la cruz en la armadura, unidas por el mismo propósito... Heredera de la tenacidad y la altivez de sus ancestros salvados de la esclavitud, los pocos que quedaron después de construir las murallas de Cartagena de Indias, por un valiente que supo capotear y vencer en aquella época la carga del mismo gentilicio y de la misma profesión de fe de quienes inexplicablemente la consentían... Pedro Claver, un sacerdote a quien su gesta libertaria le ganó el título de Apóstol o Esclavo de los Negros, reivindicado luego con la santidad por parte de quienes otrora miraron de lado sus luchas. (Sin miedo a equivocarnos, el también reverendo Martin Luther King tuvo que tenerlo muy presente tres siglos después, al asumir la misma causa).

Pero volvamos a aquellas tardes frescas de "la arenosa" Barranquilla, cuando el canto primero y luego la cimbreante y rítmica figura me regalaron esta evocación de la palenquerita de las Alegrías; ese momento de mágica realidad colorida que me toca con la misma intensidad el espíritu y las glándulas salivales cada vez que me invade su recuerdo... "Alegríaaaa, alegría con coco y anís..."

Y cómo no reaccionar de esa manera si lo que nos traía siempre aquella brillante mujer de ébano eran unas irrepetibles bolitas compuestas de maíz pira o millo, cotufas o palomitas mínimas, mezcladas con pedacitos de coco confitado y amalgamadas con una espesa miel de caña, panela o papelón, perfumada con anís dulce... Definitivamente, sólo saboreándolas una tarde ventosa y fresca de aquellas luego de la larga (por ansiada) espera en el porche, podría entenderse por qué las llamaron "Alegrías"... Sí, alegría para el alma y para el paladar... Verdadera delicia cargada de leyendas, vivencia y sobrevivencia, gracia y fragancia, sabor y música, que todavía se tienen a la mano en esa ciudad amplia y hermosa como su gente...

"Alegríaaaa... Alegría con coco y anís... casera cómpreme a mí, que vengo del barrio Getzemaní... Alegríaaaa..."

Comentarios

Barranquichat dijo…
Espectacular este post, Sra. Cecilia lo podria montar en www.barranquichat.com, obviamente dandoile los creditos y haciendo un link hacia este blog.

Saludos,


lucho

Entradas más populares de este blog

19. Las luciérnagas...

Muy pequeñita, desde la ventana de casa vi alguna vez diminutas lucecitas yendo de un lado a otro en el jardín. Luego supe por los textos escolares que aquellos punticos luminosos eran emitidos por las luciérnagas. Sin embargo, debo decir que nunca entendí ni averigüé en detalle sobre aquel extraño proceso de origen animal. Posteriormente, mi primer encuentro cercano -debido a un tercer tipo...- con la luz de las luciérnagas fue metafórico. Estaba en la universidad y vivía en una residencia para estudiantes donde la dueña literalmente moría por su impenitente y malhadado amor, a quién ella a pesar de todo se empeñaba en llamar "Mi solecito". Un buen día, o mejor una mala noche, a "Mi solecito" se le pasaron las copas, las horas y las manos... y al desayuno de la mañana siguiente la mirada de nuestra querida casera era oscura por dentro, de frente y de perfil... No obstante, como siempre, doña Sarita llamó: "¡Solecito, tu desayuno está servido!". Fue entonc...

15. Noria

Cuando se acaba un amor termina el camino se quiebran los sueños duerme la esperanza somos menos niños... Cuando se acaba otro amor se acaba la prisa desvela la espera se arrastran los pasos nos pesa la vida... Cuando se acaba un amor calla la memoria rompemos los sobres cerramos los libros truncamos la historia... Cuando se acaba otro amor sufrimos de invierno se secan los besos empapa el recuerdo nos hacemos viejos... Cuando se acaba un amor perdemos la risa cambiamos la dieta nos volvemos sombra el sol nos lastima... Cuando se acaba otro amor sentimos que el alma tiembla en la garganta no existe el mañana y huyendo a la ausencia nos duelen las alas...

43. Comamos y bebamos que mañana moriremos...

La mayoría de nosotros recuerda de niño haber repetido con aire importante ciertas frases que seguramente le escuchó a alguien admirado por cualquier motivo, bien sea el/la compañer@ de años superiores en el colegio, el/la amiguit@ que nos hacía tilín en el recreo o porque la escuchara en cualquier otro lado. Fue así que una vez llegué a casa y dije rimbombantemente en presencia de mi mamá algo que para aquel momento me sonaba de lo mejor y que no recuerdo dónde recogí: Comamos y bebamos que mañana moriremos . No recuerdo si fue a la hora del almuerzo o qué, pero algo así debió ser. Tal era la poca conciencia que en aquel momento podía tener yo de lo que estaba diciendo... Mi mamá, aterrada y con cara de epopeya, como el ser humano recto y la madre excelente que siempre fue, de inmediato me sentó a su lado y me enumeró incontables razones para vivir a conciencia y con mesura el presente y prepararnos para el futuro. Muchísimos ejemplos ilustraron la charla que ocupó aquella larga tard...