Ir al contenido principal

43. Comamos y bebamos que mañana moriremos...




La mayoría de nosotros recuerda de niño haber repetido con aire importante ciertas frases que seguramente le escuchó a alguien admirado por cualquier motivo, bien sea el/la compañer@ de años superiores en el colegio, el/la amiguit@ que nos hacía tilín en el recreo o porque la escuchara en cualquier otro lado. Fue así que una vez llegué a casa y dije rimbombantemente en presencia de mi mamá algo que para aquel momento me sonaba de lo mejor y que no recuerdo dónde recogí: Comamos y bebamos que mañana moriremos. No recuerdo si fue a la hora del almuerzo o qué, pero algo así debió ser. Tal era la poca conciencia que en aquel momento podía tener yo de lo que estaba diciendo...

Mi mamá, aterrada y con cara de epopeya, como el ser humano recto y la madre excelente que siempre fue, de inmediato me sentó a su lado y me enumeró incontables razones para vivir a conciencia y con mesura el presente y prepararnos para el futuro. Muchísimos ejemplos ilustraron la charla que ocupó aquella larga tarde del octavo año de mi vida. (Lejos estaba mi mamá de la corriente existencialista y no fue ésta parte de su inquietud por mi sentencia). Por supuesto, Epicuro y todos sus panas bonchones quedaron muy mal parados dentro de las advertencias maternas. Eso lo supe cuando años más tarde me tocó estudiar en detalle sobre el Hedonismo y se me dificultó concebir desde el punto de vista práctico la vida a través de la filosofía del placer.

Luego pude conocer que no me pasó a mí solamente, me refiero ahora a lo relacionado con el placer, sucede mucho en nuestro mundo latinoamericano donde aún prevalecen conceptos medievales tales como que los asuntos del alma son buenos y los asuntos del cuerpo no tanto... (Algo se ha evolucionado). Hay una dicotomía visible entre la filosofía de vida y la práctica de la misma; algo así como lo reflejado fielmente por los miembros de cierta élite en nuestro país cuando sentencian que "ser rico es malo" y en la práctica hacen cualquier cosa (¿Será por eso?) para disfrutar y mostrar sin ningún recato lo rico que es lo contrario...

Bueno, lo cierto es que últimamente he vuelto a recordar, ya interiorizada y concientizada, la dichosa fracesita que tanto inquietara a mi madre como para crearme definitivamente todo un estilo de vida... Si señor. Y es que precisamente ahora que empezaba a hacerme la ilusión de ser millonaria; ahora que por fin el saldo mensual de mi cuenta bancaria empezaba a sobrepasar tímidamente las seis cifras y me generaba la sensación de que no ha sido en vano persistir en el deber cumplido, inventar, amanecer y hasta enfermarme trabajando; ahora que ensayaba a entender el griego de marras y sus panitas, y en oportunidades saboreo esa tranquilidad que da el poder dividir holgadamente mi saldo bancario por el precio de lo que me gusta, aunque a veces sólo llegue hasta el saboreo únicamente y no compre ni siquiera la versión reducida de mi deseo por aquello de los resagos de la filosofía materna... ¡Zuaz! se aparece alguien con la nada brillante idea, y por demás inútil para efectos prácticos, de quitarle tres ceros al resultado de mis esfuerzos...

Así es, amigos, no es ninguna gracia, en enero del año próximo nos llegará a todos los venezolanos un bolívar "papeao", de esos "papeaos" a la fuerza, dignos de exhibición y concurso pero que nunca pasan la prueba antidoping... Tan "papeao" que a su lado todo lo demás parecerá perfectamente "escuálido"... pero no podremos comprarlo porque sencillamente los ceros que llevaba a la derecha ahora los llevará a la izquierda... y su poder (¿?) adquisitivo seguirá igualito al de nuestro anoréxico bolívar actual. Ese, el padre de la criatura, que desde hace tiempo ha venido reduciéndose hasta llegar a su más mínima expresión. (Acabo de escuchar en la TV, son las 7:10 pm del 24/10/2007, que en la frontera con Colombia el valor del bolívar venezolano acaba de llegar a 0,39 de peso colombiano; lo cual es calificado como una "caída histórica").

Adiós pues a esa sensación de satisfacción, placer y seguridad producida por haber podido contemplar el punto seguido de seis ceros en nuestra cuenta bancaria o de ahorros... Adiós a todos los nuevos "millonarios" (aunque sólo fuera en apariencia), honestos y tenaces... De enero en adelante todos (¿?) seremos cobijados por la sentencia igualitaria, también en apariencia, del socialismo del Siglo XXI: "Ser rico es malo"...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

19. Las luciérnagas...

Muy pequeñita, desde la ventana de casa vi alguna vez diminutas lucecitas yendo de un lado a otro en el jardín. Luego supe por los textos escolares que aquellos punticos luminosos eran emitidos por las luciérnagas. Sin embargo, debo decir que nunca entendí ni averigüé en detalle sobre aquel extraño proceso de origen animal. Posteriormente, mi primer encuentro cercano -debido a un tercer tipo...- con la luz de las luciérnagas fue metafórico. Estaba en la universidad y vivía en una residencia para estudiantes donde la dueña literalmente moría por su impenitente y malhadado amor, a quién ella a pesar de todo se empeñaba en llamar "Mi solecito". Un buen día, o mejor una mala noche, a "Mi solecito" se le pasaron las copas, las horas y las manos... y al desayuno de la mañana siguiente la mirada de nuestra querida casera era oscura por dentro, de frente y de perfil... No obstante, como siempre, doña Sarita llamó: "¡Solecito, tu desayuno está servido!". Fue entonc...

15. Noria

Cuando se acaba un amor termina el camino se quiebran los sueños duerme la esperanza somos menos niños... Cuando se acaba otro amor se acaba la prisa desvela la espera se arrastran los pasos nos pesa la vida... Cuando se acaba un amor calla la memoria rompemos los sobres cerramos los libros truncamos la historia... Cuando se acaba otro amor sufrimos de invierno se secan los besos empapa el recuerdo nos hacemos viejos... Cuando se acaba un amor perdemos la risa cambiamos la dieta nos volvemos sombra el sol nos lastima... Cuando se acaba otro amor sentimos que el alma tiembla en la garganta no existe el mañana y huyendo a la ausencia nos duelen las alas...

56. Adviento

Está bien, ven a traerme cascabeles, tú que piensas que nada es imposible. Ven a quitarme esta tristeza que no cesa, cambia mi queja por canto en tu guitarra, pon colores en mi cara cenicienta, tómame de la mano y haz que ría, háblame de tu gente y de tu tierra, mientras cantamos juntos a Sabina Escucha, cuando llegues mi puerta estará abierta, no te extrañen las luces apagadas a pesar de la época de Adviento, sólo entra y abrázame... No preguntes, regálame en silencio el sol que te acompaña Mi cielo está nublado y no es invierno, mis tardes son oscuras y hace frío. Yo dejaré que tu calor me cubra, sólo tú tienes la llave del paréntesis y por tu bien debes cerrarlo luego... Serán momentos de vida, tú la traes, y si quiero vivir te necesito... Yo te daré de mí lo que tú siembres, pero aunque suene duro y no lo entiendas, por preservarte el sol que me regalas, ya lo sabes, te guardaré un pasaje de regreso...